DATOS DE NUESTRA LOCALIDAD
SANTA ROSA
País: ARGENTINA
Provincia: LA PAMPA
Departamento: CAPITAL
Fundador: Don Tomas Mason
Fecha Fundación: 22/04/1892
Origen del Nombre: Se decidió llamar al pueblo Santa Rosa de Toay, en honor a su esposa, Rosa Fuston de Mason.
Total Población: 124 101 habitantes
Altitud Media: 175 Metros sobre el nivel del mar
Rutas de Acceso: Nacionales N° 5 y N° 35
La población siguió en aumento. Llegaron familias como Gamboa, Colomés, Colombato, Etcheverry, Alagis, Perroud, Toschino y otros. Como vemos, la fundación de Santa Rosa no tuvo la pompa y las rígidas ceremoniales de otras ciudades, sólo la voluntad inquebrantable de un hombre que supo transmitir su fe y su entusiasmo a un grupo de personas llegadas desde lejanos horizontes. Los pobladores se fueron consolidando y multiplicando, sumando experiencia y afirmando su organización social y política.
Santa Rosa del Toay, al año de su fundación, albergaba alrededor de 800 habitantes y contaba con una escuela para niñas y niños, siendo la primera maestra, la señorita Enriqueta Schmidt. Ya se realizaban elecciones en el Concejo Deliberante (llamado en ese entonces Consejo Municipal). En 1894 se inaugura la actual Institución Policial, y el 30 de agosto de 1895 le sigue la Iglesia de Santa Rosa de Toay.1
En 1900, el Gobernador Dr. José Luro durante su gobierno, trasladó la capital del territorio desde General Acha a Santa Rosa del Toay.
Al año del establecimiento del Coto de Caza, del Dr. Pedro O. Luro (1903), el P.E.N. decretó que Santa Rosa del Toay, se convertía definitivamente en capital del Territorio Nacional de La Pampa Central.
Hacia 1921, se fundó el Club "El Círculo", para reuniones de interés cultural, en abril de 1923 se crea el Club All Boys, dos meses después, el Club Santa Rosa, el 12 de agosto de 1928 el Club Estudiantes. En ese mismo año se construyeron los primeros chalets del barrio Fitte.
En 1952 se logró la provincialización, siendo Santa Rosa su capital como lo era en el territorio y en 1958 se crea la Universidad Nacional de La Pampa, que es nacionalizada en 1973.2 3
El 9 de junio de 1956, Santa Rosa fue tomada por un grupo cívico-militar que a nivel nacional encabezaban los generales Tanco y Valle. Este movimiento quería reivindicar al depuesto presidente electo Juan Domingo Perón, quien había tenido que salir del país cuando se produjo el golpe militar de 1955, denominadoRevolución Libertadora, comandada por Gral. Aramburu.4
La sublevación finalizó el 10 de junio, cuando el coronel Saravia, comandante del 13 de Caballería con asiento en Toay avanzó sobre Santa Rosa, al mismo tiempo que los Catalina de la Marina de Guerra bombardeaban Radio Nacional.
En este período avanzaron algunas obras trascendentales para la ciudad. A fines de la década de 1950 tomó fuerza la construcción del nuevo Centro Cívico de Santa Rosa y al mismo tiempo se construyó el nuevo Palacio de Correos (ambos se terminaron en 1963). La vieja Iglesia de Santa Rosa fue demolida y reemplazada por la nueva Catedral de Santa Rosa, con su fachada moderna definitiva armada con hexágonos de hormigón, concluida en 1971.5 Otro hito urbano de la década fue el Hotel Calfucurá, inaugurado en 1967, que con sus trece pisos pasó a destacarse en una ciudad que todavía no tenía gran altura.6
En 2005, se decidió la utilización del antiguo Molino Werner en la Laguna Don Tomás, para la construcción de un Mega Estadio Polideportivo para la ciudad.7 La obra tenía que estar lista para los Juegos de la Araucanía 2007, sin embargo en ese año las obras se paralizaron por un declarado error en el cálculo de estructuras.8 La reactivación de la construcción fue anunciada recién a fines de 2012, y con un presupuesto que triplicaba al original.
Juan Carlos Tierno, electo en octubre de 2007, fue destituido de su cargo el 6 de marzo luego de una serie de manifestaciones populares que se oponían a su forma de gobernar, caracterizada por el atropello y carencia de respeto por la representatividad popular, por el gobernador Oscar Mario Jorge.9 Luego de una intervención federal que duró hasta el 31 de agosto, el candidato radical a la intendencia de Santa Rosa, Francisco Torroba, obtuvo un triunfo arrollador ante el controvertido aspirante justicialista, Juan Carlos Tierno, que ganó las internas del justicialismo aun siendo procesado (y condenado en 2014) por abuso en los deberes de funcionario público.10 Torroba obtuvo 26 269 votos sobre el justicialismo, que logró 19 194. Mientras el Frepam sumó 6146 votos con respecto a los que obtuvo el 28 de octubre de 2007 cuando quedó segundo, Tierno perdió 3575 sufragios. Detrás de las dos fuerzas que polarizaron los sufragios quedaron Juan Carlos Suárez de Unidad por Santa Rosa con 2353 votos (4,4 %), Rita Bustillo delARI, con 1689 (3,2 %), el Mofepa con Juan José Bretón 991 y el pastor evangélico Hugo González con Nuevo Tiempo con 999.11 De esta manera las últimas fuerzas partidarias no logarían siquiera hacer ingresar un edil al Concejo Deliberante, que quedaría conformado por siete representantes del FREPAM y cinco del Partido Justicialista.12
En diciembre de 2009, casi ocho años después del proyecto original,13 la Presidente Cristina Fernández de Kirchner inauguró el Centro Judicial de Santa Rosa, construida en un predio junto a la Laguna Don Tomás.14
En 2011, Luis Larrañaga, de Partido Justicialista, ganó la intendencia de Santa Rosa, con 22 649 votos (41,87 %). Luego siguen, Francisco Torroba con 21 913 votos (40,51 %), José Carlos Muñoz con 5353 votos (9,90 %), Ricardo Marisco con 2876 votos (5,32 %) y por último, José Antonio Vázquez con 1306 votos (2,41 %). Del total habilitado (81 126), solo votaron 64 513 personas (79,52 %).15
En 2015, en las elecciones Provinciales , La Intendencia fue ganada por Leandro Altolaguirre de la UCR , quien asume en su cargo Junto a los mandatarios Provinciales , Carlos Verna (Gobernador Electo en la Provincia por el Partido Justicialista) el 10 de diciembre.
Santa Rosa fue fundada en el extremo occidental de la llanura pampeana, en la franja de contacto de dos ambientes naturales distintos: el fin de la llanura y el comienzo de los terrenos quebrados de los valle pampeanos.
La ciudad ocupa parte de una cuenca centrípeta que tiene su nivel de base en la Laguna Don Tomás, hacia donde drenan las aguas pluviales del área circundante. La superficie edificada se extiende al oeste de la misma, en terrenos ondulados donde las mayores alturas se encuentran en el este, con dos pequeñas mesetas ubicadas a 200 msnm. Este borde elevado se observa también al norte, con alturas de hasta 195 msnm. Desde aquí el relieve desciende hacia el oeste y el sur, con pendientes que en algunos sectores son pronunciadas, ya que superan el 3%. El sector sudoeste es la zona más baja y menos onduladas, descendiendo a 167 msnm
El clima es pampeano templado con un promedio en enero de 24 °C con máximas absolutas de hasta 42 °C y una media de 3 °C en julio; si bien puede bajar hasta -8 °C. Las precipitaciones anuales son 685,8 mm. La temperatura media anual es de 13 °C y la humedad relativa promedio anual es de 68 %. Como toda localidad de la Región Pampeana, posee un clima con dos hemiciclos, que cada 50 años se alternan entre el Hemiciclo Húmedo, que debido a frecuencia elevada de las lluvias, posibilita desarrollar una intensa actividad agrícola-ganadera (el último registro de este fenómeno fue entre 1870 y 1920) y el Hemiciclo Seco, que corre las isohietas más secas al este, unos 300 km, provocando desastres sociales y económicos de grave envergadura, con lamentadas migraciones masivas de pueblos pampeanos (transcurrió entre 1920 y 1970). Desde 1973 se ha vuelto al Húmedo, desconociéndose a ciencia cierta su terminación, probablemente hacia 2020. A ello se suman los prolongados períodos de heladas, se concentran entre mayo y septiembre y vientos persistentes y desecantes que junto con las precipitaciones atacan los suelos sumamente sensibles a la erosión, dejando al descubierto amplios manchones de tosca (carbonato de calcio), cavando cárcavas o construyendo médanos. Durante la década del 60 en la estación meteorologica del SMN (Periodo 1950 - 1990), se registró una temperatura mínima absoluta para esa estación de -12,7 ºC (13-junio-1967).
La Provincia de La Pampa tiene sede en la ciudad de Santa Rosa, por lo tanto en la ciudad se alojan los poderes que administran la provincia, el poder ejecutivo que es ejercido por el gobernador de la provincia (electo a través del voto), el poder legislativo que está a cargo del vicegobernador, quien preside el parlamento, electo en conjunto con el gobernador, y el poder judicial que es ejercido por elSuperior Tribunal de Justicia.
El gobernador ejerce su cargo en la Casa de Gobierno, ubicada en el Centro Cívico, también allí, el vicegobernador y los diputados provinciales, legislan en la Cámara de Diputados. Finalmente, el poder judicial es ejercido por Superior Tribunal de Justicia (con sede en el Centro Cívico y en el Centro Judicial).
Los cargos son renovados cada 4 años, al igual que los del resto de las provincias y los cargos nacionales.
Se encuentran sedes de importantes como "Gente de La Pampa", y también de organizaciones como UNILPA (siglas de "Unión Industrial de La Pampa), que en la ciudad hay una de las dos sedes de esta asociación. Todas las empresas de la ciudad están unidas a ella. Entre las industrias que están instaladas en la ciudad se encuentran: Madereras, Aserraderos, Carpinterías, Heladerías Artesanales, Aguadas, Rectificadoras, fábricas de transformadores, fábricas de mosaicos, de jugos (bebida), entre otros. También se instaló la firma Montenegro donde se fabrican máquinas agrícolas, equipos de riego y acoplados. Desde el bum de la construcción (año 2007) dicha industria ha logrado construir en Santa Rosa alrededor de 81 edificios de alto, de entre 7 y 14 pisos poco común en estos tiempos y esta actividad sigue latente hoy día, unas de las pocas ciudades donde más se ha desarrollado la construcción potencialmente. La ciudad cuenta hoy con más de cien edificios de altura sumando los más antiguos.
En cuanto al turismo, la ciudad de Santa Rosa posee tres principales atractivos turísticos: dos que se encuentran dentro de ella, el Parque Recreativo Don Tomás y el Casino Club. El tercero, que si bien no está propiamente dentro de los lindes de la ciudad pero cuya proximidad hacen que se pueda incluir como otra atracción de la ciudad, es elParque Luro. Estos atractivos, los podemos especificar de esta forma:20
Laguna Don Tomás: el "Parque Recreativo Don Tomás" se trata de un espacio de más de 500 ha, con frondosa arboleda, que permite el esparcimiento y la práctica deportiva, así como también el camping, ubicado al oeste de la ciudad. En lo que a infraestructura pública respecta, el Parque cuenta con la Pista de Atletismo de solado sintético, que permite el desarrollo de competencias nacionales e internacionales de alto nivel. Cuenta además con un complejo polideportivo disponible para quienes deseen practicar canotaje,21 tenis, fútbol, vóley, sóftbol, ciclismo, atletismo, gimnasia, natación, básquet y otras disciplinas.22 El "Parque", o como se lo conoce habitualmente, la "Laguna", ha sido a lo largo del tiempo, mejorada con diversas instalaciones recreativas, entre las que se cuentan:
· Recreo La Isla
· Isla de los Niños
· Mirador de la Cruz
· El Faro
· Estancia La Malvina
· El Pamperito (ferrocarril de trocha angosta)
· El Salitrero (buque para excursiones en la laguna)
Casino Club: se trata de los grandes atractivos que posee la ciudad como lugar de entretenimiento. En su parte externa impacta con bellas fuentes, iluminación y la gran capacidad para el estacionamiento. En su parte interna ofrece sala de juegos en dos plantas, salón vip, restaurante, una confitería y espectáculos semanales para los cuales se invita a reconocidos artistas, desde Soledad Pastorutti aNicola Di Bari, pasando por Jean Carlos, José Vélez y La Mosca.23
Parque Luro: otro atractivo turístico es la Reserva Natural del Parque Luro a muy pocos km de la ciudad de Santa Rosa (al sur, sobre la ruta nacional 35). Tiene una extensión de 7660 ha de las cuales 1600 están abiertas a la exploración y al público. Durante los meses de marzo y abril se produce la época de celo del ciervo colorado (una especie introducida en el lugar). En este período, los machos se movilizan hacia donde están las hembras emitiendo fuertes sonidos que se conoce con el nombre de brama. Es en este tiempo en que los machos dominantes lucharán con sus rivales para conservar a sus hembras. Esta actividad ha sido promocionada fuera del país, por lo que muchos extranjeros visitan el parque en esta época del año. Entre otras actividades es la visita guiada al edificio que fue la residencia de José Luro, hoy convertido en el museo "El Castillo", declarado Monumento Histórico Nacional. También hay caminatas guiadas por la reserva, paseos en bicicleta, campamentos, etc. También cuenta con servicio de restaurante, parrillas, pileta, y cabalgatas.24
Además hay museos como el Museo Verde (o de Arte) y el Museo de Historia Natural;25 La Rural, que es un predio donde se realizan exposiciones, ferias, festivales, entre otros, incluyendo la instalación de parques de diversiones en dos ocasiones; hay teatros que están mencionados en la sección de "cultura".
La ciudad es atravesada por dos rutas nacionales, por la ruta nacional número 35, que une Santa Rosa con la ciudad de Río Cuarto, hacia el norte; y al sur, se conecta con Bahía Blanca; y por la Ruta Nacional n.º 5, que enlaza Santa Rosa con Lujan, hacia el este. (F: WIKIPEDIA)
Con respecto a los autobuses, existen 32 coches pertenecen a la empresa Autobuses Santa Fe, que es una de las empresas de transporte público de pasajeros más importantes de la República Argentina. Incluso hay autobuses interurbanos, que son operados porGrupo Plaza, y ofrece el servicio de conectar Santa Rosa, con la ciudad de Toay.
Desde julio de 2014 la ciudad cuenta con un servicio ferroviario semanal prestado por Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria que vincula la estación Santa Rosa con la estación Once de Septiembre, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un transbordo en Catriló.27 El tren arriba los sábados y parte los domingos.
Al mismo tiempo, existe el Aeropuerto de Santa Rosa que se encuentra ubicado a unos 4.5 km hacia el noreste del centro de Santa Rosa. El aeropuerto tiene acceso por la Ruta Nacional 35, km 330. Y lo opera Aeropuertos Argentina 2000 (F: WIKIPEDIA)
ESCUDO
El campo superior, de color blanco, representa la pureza y el inferior de la punta, de color verde, la tierra cultivada. En el corazón o abismo, el sol naciente de su centro y la llama dominante, que surge con los colores azul y blanco representan el símbolo nacional. La paloma estilizada, con el sol naciente y la llama argentina que conforma el conjunto, es la portadora simbólica de paz, de fe y esperanza futuras. En la parte superior del mismo campo lleva la leyenda que justifica su fin. En el centro de la punta delineado se representa el contorno de la provincia, donde se destaca la ubicación geográfica de Santa Rosa. Y finalmente dos ramas de laurel circundando la partes laterales se unen ambas por debajo del centro de la punta del Escudo. -
Contactos: Tel: (02954) 451500 (02954) 700151
E-mail: reclamos@santarosa.gov.ar

















